.jpg)
Los cinco derechos y privilegios que revelan la identidad y el desarrollo de Guadalajara
El Archivo Municipal de Guadalajara continúa su propuesta de divulgación histórica con el programa “Documento del Mes”. En abril, esta iniciativa se adentra en un valioso manuscrito del siglo XIII que conecta al lector con los entresijos del poder medieval. Se trata de un privilegio rodado otorgado por el rey Sancho IV, una pieza de enorme trascendencia que confirma beneficios previamente concedidos por monarcas anteriores como Alfonso X, Fernando III y Alfonso IX, delineando con precisión el papel estratégico de Guadalajara en la Castilla medieval.
El documento, conservado en excelentes condiciones, despliega su riqueza tanto en forma como en contenido. Sobre un pergamino de gran tamaño se extiende un texto en latín escrito con cuidada letra gótica, enmarcado por rúbricas en rojo y azul. Preside el conjunto un sello rodado con el escudo cuartelado de Castilla y León, símbolo indiscutible de la autoridad real. Más allá de su valor material, el privilegio es una herramienta política que revela cómo los monarcas consolidaban alianzas con villas estratégicas mediante concesiones dirigidas a grupos fieles como los caballeros y escuderos.
La trascendencia del legajo se basa en estudios de Herrera Casado (1978) y López Villalba (1990), que destacan cómo la concesión de privilegios fue una estrategia real para asegurar lealtad y una milicia activa en la Castilla medieval.
Cinco son los derechos y privilegios confirmados en este documento que marcan el devenir de Guadalajara:
1. Confirmación de privilegios anteriores: Sancho IV ratifica los beneficios concedidos por Alfonso IX y Fernando III. Estos privilegios regulaban la organización militar de la villa y eximían a sus habitantes de determinadas cargas fiscales, elementos claves para garantizar su repoblación y defensa ante el peligro fronterizo.
2. Exención del impuesto de “moneda”: Uno de los privilegios más relevantes libraba a los caballeros y dueñas de Guadalajara del pago de este tributo generalizado en otras ciudades del reino. La medida respondía al compromiso militar de los caballeros —obligados a participar en los alardes y a defender la ciudad— y buscaba también proteger a las viudas de estos guerreros, brindándoles estabilidad económica.
3. Reconocimiento y consolidación del estatus de caballeros villanos: El documento regula de forma explícita que la posesión de un caballo y armas completas es condición indispensable para mantener el estatus de caballero y beneficiarse de exenciones fiscales. La pérdida del caballo suponía la pérdida automática de privilegios, lo que subraya la vinculación entre capacidad militar y posición social.
4. Herencia del privilegio: Otro punto clave del documento es la transmisión hereditaria de este estatus. Si el caballero fallecía, su hijo heredaba el caballo y las armas, manteniendo la condición de privilegiado. Si no existía heredero varón, la viuda podía conservar los beneficios fiscales mientras no volviera a casarse, lo que otorgaba estabilidad a las familias vinculadas a la milicia.
5. Exención del servicio militar para criados (excusados): Este privilegio, inicialmente concedido por Alfonso X y ratificado por Sancho IV, liberaba a algunos criados de los caballeros —como pastores, hortelanos o molineros— de las obligaciones militares. Con ello se aseguraba que estos trabajadores pudieran seguir cuidando las tierras y ganados de sus señores, reforzando así la base económica del grupo militar privilegiado.
Estos cinco privilegios delinean una estructura social particular en la Guadalajara del siglo XIII, con un grupo dominante —los caballeros y escuderos— que concentraba poder militar, económico y político. Esta élite local sería pieza clave en el gobierno del concejo, aunque su ascenso no estuvo exento de tensiones. El malestar generado culminó en un conflicto abierto en 1405 por el control del poder municipal, cuyas secuelas se prolongaron durante siglos.
El Archivo Municipal, a través de esta iniciativa, no solo expone un documento excepcional, sino que invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el pasado como una vía para comprender las raíces del presente. La pieza puede consultarse, junto con otros documentos del mes, a través de la web municipal www.guadalajara.es o solicitando visitas guiadas al 949-888-888.