Viernes, 02 de Mayo del 2025

“La Diputación realiza una atención rápida y centrada en las personas”

M.T.A.
25/04/2025 . 19:40

Hoy se cumplen 212 años de la primera sesión constitutiva de la Diputación provincial de Guadalajara el 25 de abril de 1813 en Anguita. Con este motivo, hoy habrá una jornada de puertas abiertas en el Palacio Provincial, por lo que todo aquel que quiera puede acercarse a conocer el edificio y la institución en las visitas guiadas –gratuitas y sin inscripción previa– que se realizarán a las horas en punto entre las 10.00 y las 14.00 horas. El presidente de la Diputación, José Luis Vega, recuerda la importancia de esta institución en el desarrollo de la provincia, sus funciones y adelanta sus retos de futuro.

¿Por qué es importante recordar esta fecha?
    Esa firma de la constitución de la Diputación provincial en Anguita en el año 1813 ha hecho mucho por los pueblos de esta provincia, prácticamente todo. Los pueblos existían y tenían su estructura, pero toda esa modernización la ha llevado a cabo la Diputación provincial. Suministro de agua, colectores, alumbrado público…, todo eso ha ido de la mano de la Diputación y hay que ponerlo en valor a los ciudadanos de la provincia para que sepan lo que ha hecho y lo que estamos haciendo; porque la Diputación provincial es una administración cercana al ciudadano, sobre todo al que vive en los pueblos, y es una administración que presta los servicios básicos a los pueblos de esta provincia, que junto con el Gobierno regional, en el ámbito competencial que tiene cada uno, tratamos de llegar a cada uno de los rincones y de los pueblos vivan cinco, 10 o 50 personas. Ese es el objetivo que tenemos y es la esencia que tienen que tener las administraciones. Cada persona puede decidir dónde quiere vivir, pero al final la administración tiene que garantizar que vivas donde vivas, te lleguen los servicios básicos y se presten esos servicios de calidad que conjuntamente con el Gobierno regional venimos prestando.


    ¿Los pueblos serían lo que son si no hubiese existido la Diputación?
    Seguramente no. Seguramente a estas horas estaban ya reunidos en Anguita las personas que iban a constituir la Diputación provincial y seguramente tenían ese objetivo de modernizar los pueblos como lo queremos actualmente y que los pueblos sigan manteniendo su esencia, que cada pueblo tenga su cultura, sus tradiciones y su patrimonio, pero que además ayudemos a los alcaldes y alcaldesas y a las corporaciones municipales que están dando la cara por sus pueblos, a gestionar el pueblo, que es el objetivo principal. Estoy seguro de que si no hubiera existido la Diputación provincial no tendríamos la esencia que tienen los pueblos de la provincia de Guadalajara.  

 
    ¿Se puede decir que la Diputación es el ayuntamiento de los ayuntamientos?
    Sí, podemos decir que es el ayuntamiento de los ayuntamientos y yo como presidente, el alcalde de los alcaldes. Creo que somos la administración intermedia cuyo  objetivo es ayudar a los alcaldes y a los ayuntamientos, que cuando tienen cualquier dificultad o vienen maldadas la Diputación provincial sale en su ayuda. La satisfacción que tengo como presidente es que estamos ayudando, sobre todo, a esos alcaldes, que muchos de ellos son ya muy mayores y están dando la cara por su pueblo simplemente porque lo quieren, quieren a sus vecinos y quieren mejorar la vida de esos pueblos. Y la Diputación es una herramienta más para que ellos cumplan con ese objetivo.     

    ¿La labor de la Diputación es ahora más importante en los pueblos que tienen poca población?
    Importante no, imprescindible. Cuando he oído a políticos decir que había que prescindir de las diputaciones provinciales es porque no tenían el conocimiento real de provincias como la de Guadalajara, y hay otras muy similares en todo el territorio nacional. Al final, si no fuera por la Diputación, muchos pueblos no podrían prestar un servicio básico como el abastecimiento de agua. Ahora mismo cualquier persona abre su grifo y tiene agua en la ciudad y nadie se plantea que se pueda prescindir de ese servicio. Imagínense un pequeño pueblo de la Sierra Norte que tiene una avería de agua, ¿saben quién podría ir a arreglar esa avería? Nadie, porque primero no hay fontaneros, y si hubiese algún fontanero que se desplazara desde la capital o de alguno de los pueblos cabecera, el coste que le iba a suponer a ese pequeño ayuntamiento sería inasumible, no lo podrían pagar y ese es el servicio donde está la Diputación provincial. O toda esa red de carreteras en la que llegamos a cada punto; todos los programas que hemos ido desarrollando para que en nuestros pueblos siga habiendo vida, porque Guadalajara no está vacía, sino que está llena de gente, de tradiciones y de grandes personas que viven en nuestros pueblos. También puedo decir que a día de hoy estamos creciendo en población en nuestros pueblos. Tenemos esas valoraciones por comarcas y ese descenso que había de población no solo se ha parado, sino que está aumentando en muchos municipios porque la gente decide voluntariamente irse a vivir a los pueblos; y he de decir que el que ahora mismo está viviendo en los pueblos y el que decide voluntariamente irse a vivir a un pueblo ya no lo cambia por nada, así que invito a muchos a aprovechar esas circunstancias e ir a vivir a uno de estos pueblos de la provincia de Guadalajara.


    Diputación presta servicios en los pueblos y también realiza inversiones.  El presupuesto para este 2025 asciende a 91 millones de euros y se ha incrementado un 4 por ciento para inversiones.
    Las infraestructuras que se mejoran en los pueblos se hacen con fondos que la Diputación provincial pone a disposición de los municipios. Hablamos de los Planes Provinciales, que son obras que en los cuatro años de mandato las corporaciones locales tienen la posibilidad de invertir donde ellos consideren; tienen el Fondo de Cooperación Municipal, que son pequeñas inversiones que pueden realizar anualmente los municipios; y tienen el Fondo de Inversiones Municipales (FIM), que acabamos de sacar recientemente. Son muchas las iniciativas, los proyectos y las líneas de subvenciones que saca la Diputación provincial para que los municipios realicen inversiones. Y siempre respetando la autonomía de las corporaciones y de los alcaldes. Son ellos los que toman las decisiones, porque son ellos los que realmente conocen lo que necesitan.


    ¿Podría decirse que uno de los proyectos más importantes de este último año ha sido el Plan de Videovigilancia y Seguridad para instalar cámaras en todos los accesos a los núcleos de población?
    Ese es un proyecto en el que llevamos trabajando ya varios años. Cuando llega el invierno, en muchos de los pueblos se queda muy poca población y había que mejorar de alguna manera la seguridad. La instalación de las videocámaras, que prácticamente podemos decir que el 80% de los municipios las tiene instaladas, era un objetivo y un proyecto que realiza la Diputación provincial en colaboración con los Grupos de Desarrollo Rural y el Gobierno regional. Ese proyecto se tiene que culminar en este año y en el siguiente porque  al final lo que hacemos es que los ayuntamientos nos pasen esa competencia y nosotros mantendremos toda la red de cámaras de la provincia de Guadalajara. Con eso tenemos un control de todo lo que se produce dentro de los accesos a los núcleos de población y  mejoramos la seguridad. Es un proyecto pionero. Sí lo tienen las grandes ciudades porque controlan sus accesos, pero un proyecto que se desarrolle en un ámbito provincial como es la provincia de Guadalajara no existe ni en el ámbito nacional, ni en Europa, ni a nivel internacional. De hecho, estamos recibiendo llamadas de otras provincias interesándose por cómo estamos desarrollando el proyecto. Hemos recibido llamadas de una provincia a nivel europeo para conocer el proyecto, porque es importante y ayuda a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en caso de que se produzca cualquier incidente.


    ¿Cómo se ha enfrentado Diputación a imprevistos como las consecuencia de la dana y de las intensas lluvias  en la provincia?
    En primer lugar, me siento muy orgulloso del personal que trabaja en la Diputación provincial, desde los ingenieros hasta los peones. En la anterior legislatura como presidente tuvimos circunstancias muy graves, como la pandemia  y la borrasca Filomena, y hemos iniciado esta con otras inclemencias  meteorológicas.  Lo que ha hecho la Diputación es estar cerca de los municipios y atender todas las necesidades de la manera más diligente posible. Recuerdo el día después de la dana, el 30  de octubre, cuando nos desplazamos  a los municipios, sobre todo a la comarca Molina de Aragón, para conocer los daños que habían sufrido La Yunta y Villel de Mesa. Las primeras instrucciones y la primera reunión que mantuve con los técnicos era  para que los servicios básicos  estuvieran restablecidos, y el acceso a todos los núcleos de población y el abastecimiento de agua y de vivienda, y en pocos días prácticamente habíamos restablecido la normalidad en los pueblos.
    Pasamos a una segunda fase, que fue ayudar a los municipios a restablecer esas infraestructuras que habían sido dañadas, caminos rurales, puentes, colectores, y en cuestión de pocos meses hoy podemos decir que todos esos puntos rojos que tenían sobre todo en la comarca de Molina de Aragón ya están ejecutados. Al final, lo que hace la Diputación provincial es una atención rápida y centrada en las personas, que es el objetivo principal que tienen que tener las administraciones y no andar discutiendo.


    ¿Se siente orgulloso del trabajo realizado en estos casi seis años como  presidente de la Diputación?
    La Diputación tiene unos magníficos ingenieros y un magnífico personal, desde el último peón hasta lo que es Intervención o la Secretaría General, y entre esos puntos intermedios hay mucho personal, y siento un orgullo especial. Me he reunido con un empresario que decía que la provincia de Guadalajara es un ejemplo en ejecución, diligencia y gestión administrativa, que él trabaja para muchas otras provincias y que la diferencia era importantísima. De lo que se trata siempre es de buscar la solución a cualquier tipo de problema y no buscar el problema donde existe otro problema, que es lo que muchas veces se hace en otras administraciones. Hay que buscar las soluciones, y al final eso hace sentirse orgulloso, pero no por mi labor, porque principalmente yo soy al final la cabeza, yo tengo un equipo de diputados, un equipo de gobierno, que trabaja con mucho empeño. Y tengo el apoyo también de muchos alcaldes que te ayudan a realizar las gestiones y que te conducen a las iniciativas que tienes que sacar, porque ellos son los que están viviendo el día a día y son los que conocen las necesidades, por eso tienes que estar siempre escuchándolos y atendiéndolos; y con todas esas iniciativas  y esas ideas que te hacen llegar, al final te conduces y sacas los proyectos, en los que tienes que tener el apoyo en este caso del personal de la Diputación provincial. Toda esa mezcla hace que me sienta orgulloso, pero cuando falle un eslabón de esa cadena, seguramente no podrá funcionar como funciona.


    ¿Cuáles son los retos que tiene la Diputación para los próximos años?
    Primero, quiero terminar todos los proyectos que tengo, mantener los que hemos ido desarrollando como Como en Casa, romper la brecha financiera, la mejora de todas las infraestructuras agrarias en el mundo rural, atender cualquier necesidad que vaya surgiendo, porque han sido muchas, y un reto que tengo por delante es todo el tema de la digitalización. La red de carretera la tenemos en buen estado, pero seguimos metiendo presupuesto para ir haciendo mantenimiento, seguimos sacando iniciativas como la mejora de infraestructuras e inversiones en los pueblos, seguimos fomentando y potenciando los centros comercales, que atienden directamente a los municipios; y mantenemos todos esos proyectos que tenemos. De ahí viene el proyecto de las videocámaras y ese proyecto va solapado, en este caso, con un control de las carreteras de la provincia de Guadalajara, de saber lo que está pasando en cada momento, en cada municipio, si está nevando o qué temperatura tenemos en la red de carreteras, el Perte del agua, conocer lo que está pasando en los depósitos de la red general de abastecimiento...  al final es un proyecto que nos permitirá controlar desde una sala lo que está pasando en los municipios y ser más ágiles en las intervenciones.


    Este viernes 25 de abril es un buen día para recordar el papel de la Diputación y conocer el Palacio Provincial gracias a esa jornada de puertas abiertas, que se empezó a celebrar el año pasado.
    El Palacio Provincial es uno de los edificios más bonitos y emblemáticos de Guadalajara capital. Esconde muchas curiosidades que desde aquí invito a conocer a todo el que quiera acompañarnos. Son muchos años de historia por la que han pasado muchos presidentes, por el que ha habido muchos avatares a lo largo de esos más de 200 años y cada rincón de la Diputación provincial tiene una pequeña historia y es también un buen momento para que los vecinos de la provincia de Guadalajara la conozcan. Eso se refiere al edificio, pero lo que más me interesaba cuando empezamos a hacer esta jornada de puertas abiertas es que conozcan lo que es la Diputación provincial, la institución. Queremos ser una administración transparente y que todo el mundo venga a conocernos y sepan la labor que realizamos y las funciones que tenemos.

 

En cumplimiento de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico LSSICE y sus modificaciones del Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo, que afectan al uso de cookies y a los envíos comerciales por correo electrónico, y en cumplimiento de la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos que nuestro sitio web www.noticiasdeguadalajara.es colocará cookies propias y de terceros en su ordenador para ayudar a mejorar la navegación en su web y obtener datos estadísticos. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.
OK | Más información
Tiempo: 0.0228 seg., Memoria Usada: 0.81 MB
Diseño web Inweb © 2017 - 2025