El Archivo de Cuenca clasifica valiosos documentos clave en la historia de Guadalajara gracias a una operación de la UCO
El Archivo Histórico Provincial de Cuenca, dirigido por María de la Almudena Serrano Mota desde el 18 de junio de 1997, ha recibido recientemente un conjunto documental de gran relevancia histórica. La Guardia Civil ha entregado un extenso volumen de manuscritos que abarcan desde el siglo XVI hasta el siglo XX, procedentes del municipio conquense de Leganiel y de diversas localidades de su entorno. Entre ellas, destacan tres pueblos de la provincia de Guadalajara: Illana, Almonacid de Zorita y Baños de Sacedón.
Este hallazgo, que ha sido posible gracias a una meticulosa operación de recuperación, pone en valor la necesidad de proteger y conservar el patrimonio documental de nuestras provincias. La importancia de estos documentos radica en la valiosa información que contienen sobre la vida social, económica y política de los municipios de los que proceden.
Un hallazgo singular
Lo que comenzó como un descubrimiento insólito ha derivado en una investigación de gran envergadura. Se localizó un carro repleto de documentos de incalculable valor histórico, lo que dio inicio a una compleja labor de recuperación y análisis documental. “Hasta el momento, el documento más antiguo identificado en este conjunto es un legajo fechado en 1570, una escritura notarial de compraventa de tierras por 12.000 maravedís”, señala Serrano Mota. No obstante, los expertos no descartan la posibilidad de encontrar otras joyas documentales de aún mayor relevancia histórica y patrimonial conforme avance la catalogación.
La investigación y el papel clave de la Guardia Civil
La recuperación de esta documentación se debe en gran medida a la labor del cronista oficial de Villas de La Ventosa, Guillermo Fernández Rabadán, quien también forma parte del Cuerpo de la Policía Local de Alcalá de Henares. Fernández Rabadán detectó la venta de estos documentos en un portal de compraventa en línea y, consciente de su valor, denunció la situación ante la Guardia Civil.
“Tras presentar la denuncia, me contactó, puesto que es investigador de este Archivo desde hace un tiempo y entendió que era a este Centro al que se debía trasladar la documentación”, añade la responsable. Gracias a la rápida actuación de la Sección de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, se logró recuperar la totalidad del material, en el marco de una operación bautizada como ‘Operación Spartum’.
La riqueza documental recuperada
Desde el pasado mes de octubre, el Archivo Histórico de Cuenca ha estado trabajando en la clasificación y análisis de estos documentos. “Los legajos recuperados contienen series documentales fundamentales para la historia de un lugar o comarca: testamentos, testamentarías, inventarios de bienes, procesos civiles y criminales, cuentas, correspondencia, Guerra de la Independencia y Guerras carlistas, milicias, juicios de residencia, sanidad, epidemias y plagas de langosta, desamortización de Carlos IV y Mendizábal, Reales cédulas, Reales provisiones y Reales órdenes…”, relata Almudena.
Respecto a la provincia de Guadalajara, hasta el momento se han identificado documentos relativos a Illana, Almonacid de Zorita y Baños de Sacedón, aunque aún es pronto para determinar si existen referencias a otros municipios. La catalogación y análisis del material podrían revelar en los próximos meses nuevas conexiones con localidades guadalajareñas.
El proceso de análisis y la determinación de la propiedad
El trabajo de análisis de estos documentos es minucioso y requiere de su lectura y transcripción para extraer resúmenes de su contenido. Una de las cuestiones clave en este tipo de hallazgos es determinar la titularidad de los documentos recuperados. Según explica Serrano Mota, “la identificación de la propiedad de un documento público es un proceso relativamente sencilla: cualquier documento producido por una institución pública pertenece a dicha institución”.
A lo largo de la historia, no ha sido infrecuente que empleados de ayuntamientos, notarios o juzgados se llevaran documentos a sus domicilios particulares. “Con el paso del tiempo, estos papeles han pasado a manos de sus herederos, quienes, en ocasiones, desconocen que dichos documentos fueron sustraídos de su lugar de origen”, afirma. Sin embargo, la legislación es clara al respecto: “los documentos que forman parte de un archivo público no pueden ser considerados propiedad privada ni ser objeto de venta transacción comercial”, aclara.
“A medida que avancen las labores de catalogación, es probable que aparezcan nuevos documentos que ofrezcan datos inéditos sobre la historia de la región”, señala Serrano. Esta documentación permitirá a los historiadores y archiveros reconstruir con mayor precisión aspectos clave de la vida en estas localidades a lo largo de los siglos.
El Fuero de Brihuega: Un tesoro recuperado
En la tranquila provincia de Guadalajara, donde la historia se respira en cada rincón, la lucha por preservar el patrimonio histórico es una batalla constante. Incautaciones de documentos, archivos y objetos de valor histórico han sacudido la región, revelando un lado oscuro del coleccionismo y el tráfico ilegal de bienes culturales. Uno de los casos más emblemáticos es la recuperación del Fuero de Brihuega, un códice del siglo XIII que había desaparecido durante la Guerra Civil Española. Este valioso documento, que contiene las leyes y privilegios de la villa de Brihuega, fue localizado en una casa de subastas en Barcelona gracias a la colaboración entre la Guardia Civil y expertos en patrimonio histórico.
"Este documento es parte fundamental de nuestra identidad y su pérdida habría sido irreparable" (Fuente: Ayuntamiento de Brihuega).
Guardianes del patrimonio
La Guardia Civil desempeña un papel crucial en la protección del patrimonio histórico en Guadalajara. La Sección de Patrimonio Histórico de la UCO (Unidad Central Operativa) ha llevado a cabo numerosas investigaciones que han permitido recuperar objetos de valor incalculable.
"Nuestra labor consiste en investigar y perseguir los delitos contra el patrimonio histórico", explica un agente de la Guardia Civil. "Trabajamos en estrecha colaboración con archivos, museos y expertos para identificar y recuperar bienes culturales sustraídos", señalan fuentes consultadas de la Guardia Civil).
Colaboración institucional
La protección del patrimonio histórico en Guadalajara requiere la colaboración de diversas instituciones. Archivos, museos, universidades y administraciones públicas trabajan en conjunto para preservar y difundir el legado cultural de la región.
"La colaboración entre instituciones es esencial para garantizar la protección del patrimonio histórico", afirma un representante de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. "Trabajamos en estrecha colaboración con la Guardia Civil y otros organismos para prevenir y perseguir los delitos contra el patrimonio cultural”, remarcan desde la Junta.
Archivo Histórico Provincial de Guadalajara: Un tesoro documental
El Archivo Histórico Provincial de Guadalajara custodia un valioso fondo documental que abarca desde la Edad Media hasta la actualidad. Este archivo, que alberga miles de documentos históricos, es un centro de investigación y difusión del patrimonio documental de la provincia.
"El Archivo Histórico Provincial de Guadalajara es un tesoro para nuestra provincia", afirma su director. "Custodiamos documentos de gran valor histórico que permiten conocer y comprender nuestro pasado" (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Guadalajara).
Un legado en peligro
A pesar de los esfuerzos de las instituciones y las fuerzas de seguridad, el patrimonio histórico de Guadalajara sigue en peligro. El expolio, el tráfico ilegal y la destrucción de bienes culturales son amenazas constantes. “La protección del patrimonio histórico es responsabilidad de todos”, concluye un experto en patrimonio cultural. "Debemos concienciar a la sociedad sobre la importancia de preservar nuestro legado cultural para las generaciones futuras", señalan en el Ministerio de Cultura y Deporte.
Documentación desde la Edad Media
El Archivo Histórico Provincial de Cuenca es el centro que conserva documentación desde la Edad Media hasta la actualidad referente a la provincia de Cuenca con el fin de ponerla al servicio de los ciudadanos y ciudadanas, y con los objetivos prioritarios de apoyo a la gestión administrativa, a la información, a la investigación y a la cultura.
La Carta de Servicios del Archivo Histórico Provincial de Cuenca es un documento que informa a la ciudadanía sobre los servicios que ofrece y los compromisos que asume en la prestación de los mismos. La medición del grado de cumplimiento de estos servicios y compromisos es una tarea esencial en el proceso de mejora continua de la Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Para consultar esta Carta de Servicios, publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha con fecha 3 de Agosto de 2016, pulsar aquí.