Viernes, 04 de Abril del 2025

Conocido como el Osaka español, este es el pueblo serrano que sabe a Guadalajara

F.C.V
01/03/2025 . 17:25

Imagínate un susurro del viento entre montañas, el eco de historias antiguas que se entrelazan con la sorpresa de un jardín zen. Así es Puebla de la Sierra, a un paso de Guadalajara, pero en la Comunidad de Madrid, en la Sierra del Rincón. Junto a la limítrofe de Ayllón, tienes un escondite donde el tiempo parece detenerse, un lugar que te invita a descubrir la magia que reside en la sencillez. Tan zen como su Valle de los Sueños que mezcla la cultura local con la nipona, que se complementa con un fabuloso museo de arte japonés por los que daremos una vuelta más adelante.

Ruta del Cerro de Larda.

Pasear por sus calles empedradas es como caminar por un cuento. Las casas de piedra, con sus tejados de teja árabe, nos hablan de familias que han vivido aquí durante generaciones, de inviernos largos junto a la chimenea y de veranos llenos de luz y flores silvestres. Si vas a Puebla de la Sierra debes saber que no está sola; comparte su esencia con sus pueblos hermanos, La Vereda y Campillo de Ranas, unidos por el paisaje montañoso y el espíritu de las tradiciones arraigadas.

Puebla de la Sierra.

Vista de La Vereda.

Pero hay algo que hace a Puebla de la Sierra especial, algo que te sorprenderá: un museo japonés en pleno corazón serrano. Es como si un pedacito de Osaka, la ciudad de la gastronomía y la cultura, hubiera encontrado su hogar entre estas montañas. Al entrar, te invade una sensación de paz, la misma que sientes al contemplar un jardín zen. Y es que aquí, la tradición castellana y la delicadeza japonesa conviven en armonía, creando una fusión única y sorprendente.

Museo nipón.

Y qué decir de su gastronomía, de tradición compartida con sus convecinos de la zona de Campillo de Ranas, con un buen número de variados platos típicos, dedicando especial atención a la caza: venado, cabrito, jabalí, etc… Los asados, las migas, revueltos y múltiples recetas a base de setas resultan imprescindibles para saborear las delicias serranas, sin olvidar la miel, mermeladas y frutos silvestres. Cada plato es un homenaje a la tierra, a las manos que la trabajan y a las tradiciones que se transmiten de generación en generación.

Este cordero lo puedes probar igual de rico tanto en Puebla de la Sierra, como en La Vereda o Campillo.

Puebla de la Sierra es un lugar para sentir, para conectar con la naturaleza y con la historia donde puedes desconectar del mundo y encontrar la paz interior. Puedes pasear por sus calles, y, ya de paso, dejarte caer por nuestra provincia; a respirar el aire puro de la sierra y a descubrir la magia que se esconde en cada rincón. Te aseguro que te llevarás un pedacito de Puebla de la Sierra en el corazón.

Ruta del Cerro de Larda, Puebla de la Sierra.

Y como no podría ser menos, igualmente te invito a realizar el camino inverso e introducirte desde Guadalajara para sentir la Castilla más arraigada y popular.

Recomendación: Museo Japonés

El Museo Japonés de Puebla de la Sierra es una iniciativa de un grupo de personas apasionadas por el arte, la escultura y la belleza natural. Se encuentra en Puebla de la Sierra, dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón.

El museo tiene su origen en el "Valle de los Sueños", un sendero de un kilómetro con esculturas integradas en el paisaje. Además de arte japonés contemporáneo, el museo exhibe obras de reconocidos pintores españoles del siglo XX y actuales, como Arroyo, Tàpies, Feito, Picasso, Barceló y Antonio López, así como dibujos de Alejo Vera.

En esencia, el museo fusiona el arte japonés con el español, ofreciendo una experiencia cultural única en un entorno natural privilegiado.

 

Recomentación: Ruta por el Valle de los Sueños

Se trata de una ruta que se puede realizar bordeando Puebla de la Sierra y descubriendo sus sinuosas calles. Dentro de este recorrido podremos encontrar una exposición escultórica permanente conformada por más de 100 esculturas correspondientes a la exposición Bienal Internacional a lo largo de una ruta de 1,5 kilómetros. Entre los autores se encuentran Federico Eguía, Lucía Loren, Karfer, Antonio Garza y Joaquín Manzano.

En cumplimiento de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico LSSICE y sus modificaciones del Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo, que afectan al uso de cookies y a los envíos comerciales por correo electrónico, y en cumplimiento de la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos que nuestro sitio web www.noticiasdeguadalajara.es colocará cookies propias y de terceros en su ordenador para ayudar a mejorar la navegación en su web y obtener datos estadísticos. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.
OK | Más información
Tiempo: 0.0209 seg., Memoria Usada: 0.78 MB
Diseño web Inweb © 2017 - 2025