
National Geographic pasea por el pueblo en el que la mitad de los habitantes son artistas
El periodista Juan Pedro Chuet-Missé firma un reportaje para Viajes National Geographic que invita a descubrir Pelegrina, un pueblo medieval de Guadalajara donde apenas residen quince personas, pero cuya mitad ha convertido el arte en su forma de vida.
“Ese pueblo es Pelegrina, una villa de aires medievales que ha quedado prácticamente despoblada: de los 620 habitantes que tenía a fines del siglo XIX, ahora solo quedan unos 15. Lo interesante es que la mitad de ellos tienen vocación artística, y cada Semana Santa realizan una muestra donde exhiben sus creaciones en óleo, acrílico, cerámica y grabado; que en la mayoría exhiben los paisajes que se despliegan en la Hoz de Pelegrina”, describe Chuet-Missé en el reportaje publicado el 26 de junio de 2025.
Desde un mirador situado a más de 1.100 metros de altitud, la mirada se pierde entre las formas caprichosas de la hoz y el vuelo majestuoso de los buitres leonados, cuyas alas pueden alcanzar hasta 2,80 metros. Este paisaje, catalogado como espacio protegido dentro de la Red Natura 2000, también acoge otras aves rapaces como el águila real, el halcón peregrino o la culebrera europea, que sobrevuelan los cielos con la misma majestuosidad que desde hace siglos.
El reportaje destaca la historia de Pelegrina, que fue fortificada en época árabe con una torre defensiva y más tarde transformada en castillo durante la repoblación cristiana del siglo XII. Este castillo, residencia veraniega de los obispos de Sigüenza en siglos posteriores, hoy muestra las ruinas que narran episodios como la Guerra de Sucesión o las invasiones napoleónicas, que marcaron su decadencia. En la iglesia de la Santísima Trinidad, construida en estilo románico rural, se conservan un artesonado mudéjar policromado y un retablo del siglo XVI que hablan de la riqueza cultural del lugar.
El vínculo de Pelegrina con la naturaleza se fortalece con la figura del naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, quien eligió este enclave para rodar capítulos de su emblemático programa El Hombre y la Tierra. En el pueblo se conserva la caseta que usaba para sus expediciones y un mirador que lleva su nombre, desde donde se contempla la fauna en vuelo y el espectáculo único de las aves rapaces.
El entorno natural incluye la cascada del Gollorío, un salto de agua de 50 metros que sólo se muestra en otoño y primavera, cuando las lluvias aumentan el caudal del río. En verano la cascada se reduce a un hilo y en invierno puede quedar congelada, reforzando la sensación de un paisaje cambiante y vivo.
Las rutas de senderismo, que se extienden por la hoz y el valle del río Dulce, son accesibles y están señalizadas, fruto de inversiones recientes de la Junta de Castilla-La Mancha y fondos europeos para la mejora de las infraestructuras del parque. En el centro de visitantes de Pelegrina, los visitantes pueden profundizar en la geología, flora y fauna de este espacio natural, además de disfrutar de la gastronomía local en el restaurante “El Mirador del Dulce”.
El reportaje de National Geographic rescata así la esencia de un pueblo que, pese a su despoblación, mantiene viva la cultura y la naturaleza, donde el arte emerge como una forma de resistencia y vínculo con un territorio único.
Fuentes: Reportaje de Juan Pedro Chuet-Missé en Viajes National Geographic, 26 de junio de 2025.
Información complementaria: Junta de Castilla-La Mancha, Wikipedia, FESETA, ABC Castilla-La Mancha.